ANPE Asturias desaprueba en la Junta General los Presupuestos del Principado para 2018


11 Dic, 2017

Gumersindo Rodríguez Sáiz, Presidente en Asturias de ANPE, Sindicato Independiente.

ANPE, como saben, es un sindicato exclusivamente profesional y exclusivamente del sector docente público, desde Infantil hasta la Universidad, que es el colectivo al que me voy a referir, una intevención no exhaustiva dada la limitación de tiempo, en torno a cinco capítulos: plantillas, jornada laboral, retribuciones, carrera profesional, formación.

ANPE aplaude la necesidad de gestionar diligentemente los recursos, pero rechazamos que sean los docentes los que paguen la factura. Somos conscientes de las dificultades económicas, pero sostenemos que sólo si se acometen las reformas que necesita el sistema educativo y se apoya sin fisuras al profesorado, podremos avanzar en Educación.

En este sentido, podemos afirmar que estos presupuestos no incluyen la inversión que se precisa en Educación. No me refiero a las partidas destinadas a la construcción de nuevos centros, a las mejoras de los existentes, o a la actualización de equipos informáticos. Todo ello necesario, sin duda.

Sin embargo, la verdadera inversión en Educación es el profesorado. La puesta en marcha de las reformas educativas, la mejora de los resultados académicos que sitúan a Asturias por encima de la media de la OCDE y del resto de CCAA, las elevadas tasas de titulación, las cifras de fracaso escolar y de abandono escolar temprano por debajo de la media, tienen un eje vertebrador: el profesorado.

Plantillas

En Asturias, más del 50% del profesorado tiene 50 o más años; en torno al 30% del profesorado es contratado interino, 3.000 docentes, y de ellos 1.000 trabajan a media jornada y a medio sueldo.

En el marco del compromiso estatal, Asturias precisa de una OPE que rebaje la tasa de interinidad al 8%. De momento, encima de la Mesa de Negociación hay una OPE 878 plazas de ingreso libre, que con ser importante, genera dudas sobre si permitirá alcanzar el citado 8% de tasa de interinidad pactado.

Es necesario estabilizar el empleo y recuperar el empleo docente perdido con ocasión de la crisis: sólo por efecto de la ampliación de la jornada lectiva y complementaria del profesorado en secundaria se perdieron en Asturias unas 600 plazas.

Jornada laboral

Asturias es la comunidad autónoma de España con la mayor carga horaria del profesorado.

La recuperación de las 18 horas lectivas en secundaria, una medida factible que ya están acometiendo otras CCAA, y la eliminación de la burocracia que asfixia la actividad docente, están en el número 1 de las reivindicaciones de un colectivo extenuado, que ya se está movilizando en los centros de trabajo. Una reivindicación extensible al cuerpo de primaria, no sólo respecto de la jornada, sino también del cumplimiento de los acuerdos de plantillas, que la administración desoye reiteradamente.

Retribuciones

Mención aparte merece la recuperación salarial. Sabido es que los docentes asturianos son los peor pagados del Estado, a la par que los gallegos. Los presupuestos del Principado para 2018 no corrigen la brecha con otras CCAA. Somos de las pocas autonomías que no reconocen un complemento por la atención tutorial a los alumnos, por citar sólo un concepto.

Carrera profesional/Plan de Evaluación

Pero la palma se la lleva la exclusión de los docentes del modelo de desarrollo profesional, lo que ha generado alarma y malestar entre el profesorado.

Efectivamente, el citado borrador de presupuestos abre el 2º nivel de carrera profesional a los funcionarios Públicos del Principado de Asturias, excepto a los docentes.

Como la negociación está presidida por el principio de veracidad,  en noviembre de 2016 no tuvimos ningún atisbo de desconfianza cuando, con motivo de la celebración de la Mesa de Negociación del Principado de Asturias, la Administración se comprometió “a no tomar ninguna medida discriminatoria para los docentes”; una afirmación que ahora es desmentida por el borrador de Presupuestos 2018.

Casualmente, se cumple ahora un año de las sentencias promovidas por ANPE, que permitieron la incorporación del personal interino al Plan de Evaluación, en contra de la enconada voluntad de la administración, una discriminación de años que los juzgados vinieron finalmente a corregir.

ANPE, como sindicato mayoritario del sector docente y firmante del 1er Plan de Evaluación docente, denuncia que con esta medida el Principado propicia una discriminación flagrante del personal docente y establece categorías de trabajadores en función de la Consejería en la que presten sus servicios, como antes con el personal interino por el mero hecho de ser contratados.

Por ello, ANPE exige que se den los pasos necesarios para la efectiva incorporación del personal docente al 2º nivel del Plan de Evaluación y se dote la partida presupuestaria necesaria en los presupuestos de 2018, al igual que se incluye para otros funcionarios del Principado.

Formación de profesorado

Lo señalan los expertos: la formación continua del profesorado es una de las garantías de éxito del sistema educativo. Sin embargo el esfuerzo de la administración en esta capítulo es insuficiente. Todo cuesta dinero, sí, pero no es de recibo que sean los propios profesionales quienes estén financiando de su pecunio personal la formación continua que ha hecho que el sistema educativo progrese en nuestra comunidad. Me refiero, por ejemplo, al Programa Bilingüe, que funciona en la modalidad de gratis total gracias a la formación en idiomas que los maestros y profesores han pagado de su propio bolsillo y en su tiempo libre. Profesores que no perciben ni un euro en su nómina por ese desempeño, a diferencia de lo que ocurre en otras CCAA. No hay licencias por estudios remuneradas para los docentes, ni becas, ni estancias en el extranjero para idiomas; sólo se facilita el acceso a cursos, que como es habitual se imparten fuera del horario laboral del trabajador.

Termino reiterando lo ya afirmado: estos no son los presupuestos que necesita el Educación en Asturias, porque se olvidan del profesorado y de la necesaria recuperación de sus derechos sociolaborales y retributivos.

ANPE anima a los grupos parlamentarios a trabajar para corregir las deficiencias aquí denunciadas.