Corrección de errores de la Orden ECD/42/2018, para la evaluación de Bachillerato.


07 Feb, 2018

ANPE. Normativa. Se publica en BOE-A-2018-1607,  la corrección de errores de la Orden ECD/42/2018, de 25 de enero, por la que se determinan las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la Universidad, las fechas máximas de realización y de resolución de los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, para el curso 2017/2018.

Los errores advertidos en la Orden ECD/42/2018, se encuentran en el anexo I, Geografía. 2.º Bachillerato, Matriz de especificaciones, donde dice:

Bloque de contenido

Porcentaje asignado al bloque

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario.

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial.

Bloque 9. El sector servicios.

30%

– Identifica las actividades agropecuarias y forestales.

– Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.

– Comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

– Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad.

– Analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

– Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.

– Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.

– Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.

– Analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española.

– Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

– Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española.

Bloque 11. Formas de organización territorial.

Bloque 12. España en Europa y en el mundo.

10%

– Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.

– Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales.

– Comenta paisajes de espacios industriales.

– Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales.

– Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

– Identifica las características del sector terciario español.

– Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.

– Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos).

– Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

– Analiza las desigualdades del espacio turístico.

– Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.

– Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

– Comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial u otras actividades del sector servicios.

– Localiza en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

– Distingue las Comunidades Autónomas, principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

– Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

– Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978.

– Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española.

– Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

– Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación.

– Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea.

– Describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país.

– Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica.

 

debe decir:

Bloque de contenido

Porcentaje asignado al bloque

Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 7. El espacio rural y las actividades del sector primario.

Bloque 8. Las fuentes de energía y el espacio industrial.

Bloque 9. El sector servicios.

30%

– Identifica las actividades agropecuarias y forestales.

– Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.

– Comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

– Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad.

– Analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.

– Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.

– Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.

– Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad.

– Analiza información sobre los problemas y configuración de la industria española.

– Relaciona el nacimiento de la industria y la localización de fuentes de energía y materias primas en el país.

– Establece un eje cronológico para explicar la evolución histórica de la industrialización española.

– Enumera las características de la industria española y sus diferencias regionales.

– Analiza gráficas y estadísticas que expliquen las producciones industriales.

– Comenta paisajes de espacios industriales.

– Señala en un mapa los asentamientos industriales más importantes, distinguiendo entre los distintos sectores industriales.

– Describe las políticas industriales de la Unión Europea y su influencia en las españolas.

– Identifica las características del sector terciario español.

– Explica la incidencia que para la economía española posee el sector servicios.

– Describe cómo se articulan los medios de comunicación más importantes de España (ferrocarriles, carreteras, puertos y aeropuertos).

– Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial.

– Analiza las desigualdades del espacio turístico.

– Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español.

– Explica cómo articulan el territorio otras actividades terciarias.

– Comenta imágenes del espacio destinado a transportes, comercial u otras actividades del sector servicios.

Bloque 11. Formas de organización territorial.

Bloque 12. España en Europa y en el mundo.

10%

– Localiza en un mapa la organización territorial española partiendo del municipio y Comunidad Autónoma.

– Distingue las Comunidades Autónomas, principales ciudades en cada una de ellas y los países fronterizos de España.

– Explica la ordenación territorial española a partir de mapas históricos y actuales.

– Caracteriza la ordenación territorial establecida por la Constitución de 1978.

– Enumera los desequilibrios y contrastes territoriales existentes en la organización territorial española.

– Explica razonadamente los rasgos esenciales de las políticas territoriales autonómicas.

– Localiza en un mapa las grandes áreas geoeconómicas y señala aquellas con las que España tiene más relación.

– Comenta noticias periodísticas o textos que explican la posición de España en la Unión Europea.

– Describe los rasgos de la globalización con ejemplificaciones que afectan a nuestro país.

– Explica las repercusiones de la inclusión de España en espacios geopolíticos y socioeconómicos continentales y mundiales a partir de distintas fuentes de información geográfica.

Advertidos estos errores en la Orden ECD/42/2018, de 25 de enero, dipones de la citada orden corregida en el siguiente enlace. Asi como de los enlaces al BOE de la Orden ECD/42/2018, como de la correción de los errores, para su descarga.